Disturbios en Marruecos tras el permiso excepcional para que Nasser Zefzafi asista al funeral de su padre
Jóvenes toman las calles de Al Hoceima y se enfrentan a las fuerzas policiales en favor de la liberación del preso político rifeño.

La concesión de un permiso excepcional para que Nasser Zefzafi, líder encarcelado del Movimiento Popular del Rif (Hirak), pudiera asistir al funeral de su padre en Al Hoceima provocó una oleada de disturbios y protestas en varias zonas de Marruecos durante la semana pasada. Decenas de jóvenes manifestaron en Al Hoceima y otras ciudades rifeñas exigiendo su liberación y denunciando la situación de represión y marginalización que padece esta histórica región del norte del país.

De acuerdo con medios marroquíes, desde la azotea de su casa familiar, Zefzafi habría pronunciado un discurso conciliador con Marruecos. Sin embargo, la presencia del preso político levantó la moral de cientos de jóvenes que exigen cambios políticos y sociales profundos en el Rif, provocando protestas que incluyeron enfrentamientos con las fuerzas represivas en localidades como Al Hoceima.
Vídeo: @je_sue_mohamed (Instagram)
Vídeo: @je_sue_mohamed (Instagram)
El Rif no se rinde
El movimiento de resistencia popular Hirak del Rif, que estalló en 2016 tras el asesinato de Mouhcine Fikri a manos de la policía marroquí, ha continuado siendo una voz de denuncia contra la violencia estatal, la discriminación y la pobreza que padece el proletariado rifeño bajo la tiranía alauí. La pena a 20 años de prisión contra Zefzafi y otros líderes, además de generar condenas internacionales de organizaciones de derechos humanos, inspira a las nuevas generaciones a luchar. Las protestas demuestran, por tanto, la persistente inestabilidad y el descontento que atraviesa el Estado de Marruecos, donde la demanda por justicia social convive con una fuerte represión estatal que intenta ahogar cualquier levantamiento popular, especialmente en la zona históricamente marginada y combativa del Rif, que cuenta con una tradición de lucha que se remonta a los tiempos de la guerra contra la colonización española a principios del siglo XX.