Las universidades privadas aumentan su volumen de negocio un 44,7% en 5 años
La cantidad de universidades privadas del Estado español aumenta de 16 a 43 desde el año 2000, pero menos de una cuarta parte cumple con los estandares mínimos según el observatorio del sistema universitario.

La composición universitaria del estado Español está experimentando una transformación acelerada impulsada por el auge de las universidades privadas. Desde 1998, se han inaugurado 27 nuevos centros privados, mientras que ninguna universidad pública ha abierto sus puertas. Este desequilibrio ha llevado a que el número de campus privados (43) esté a punto de alcanzar al de los públicos (50), una situación impensable en el año 2000, cuando la proporción era de 16 a 50. Esta proliferación no es solo un fenómeno de crecimiento, sino un negocio altamente lucrativo: la facturación del sector privado ha subido un 44,7% en cinco años; de 2.255 millones de euros en 2017 a 3.265 millones en 2022, concretamente.
El impacto de este fenómeno se manifiesta de forma aguda en el mercado del alquiler, especialmente en ciudades como Segovia. Según se estima, los precios del alquiler en esta ciudad han aumentado casi un 20% en un año debido a la afluencia "externa", convirtiéndola en la capital de provincia con la subida más alta del Estado español en este aspecto.
Un ejemplo de dicha expansión es la de la IE University, que ha visto cómo su alumnado se disparaba de 1.500 en 2019 a cerca de 4.000 en el curso 2023-2024. De forma alarmante, el informe Segovia, Ciudad tensionada revela una brecha económica significativa: los estudiantes de la universidad privada pagan un alquiler medio de 1.099 euros, mientras que los de la pública (Universidad de Valladolid) abonan un promedio de menos de la mitad, dejando de manifiesto una clara disparidad en el poder adquisitivo de las familias y forzando a las mas pobres a vivir en la periferia.
Mientras el número de matriculados en grados universitarios ha caído un 0,2% a nivel general, las privadas han visto un aumento del 7,5%.
Los datos demuestran que, ante la dificultad de alquilar vivienda, el 62% de los estudiantes de la universidad pública señalan los precios "excesivamente altos" como el principal obstáculo, frente al 45% de los de la privada. Esta situación se agrava si se considera que, mientras el número de matriculados en grados universitarios ha caído un 0,2% a nivel general, las privadas han visto un aumento del 7,5%, captando cada vez más estudiantes. En los másteres, la privatización es aún más notoria, con el 50% de los alumnos ya en centros privados, un número que se ha multiplicado por 3,2 desde 2014.
La proliferación de estos centros privados, junto con el saqueo de los presupuestos publicos de educación, no solo eleva los precios, sino que también amenaza los estándares académicos. Un estudio del Observatorio del Sistema Universitario (OSU) de 2021 reveló que solo 12 de las 81 universidades existentes en ese momento cumplían con los requisitos mínimos de calidad, como la oferta de programas de doctorado y la inversión en investigación o las condiciones del personal docente investigador.