Jardineros de Gasteiz alcanzan un acuerdo tras seis meses de huelga
Los trabajadores consiguen subidas salariales y reducciones de jornada, mientras que LAS califica la determinación y voluntad de lucha como "ejemplar para la clase obrera de Gasteiz".

Jardineros de Gasteiz (Araba) dan la huelga por finalizada después de seis meses. Enviser, empresa subcontratada por el Ayuntamiento, y el comité de empresa llegaron a un acuerdo el pasado 6 de octubre, y la plantilla dio su visto bueno a las condiciones en las asambleas de los sindicatos ESK, LAB y ELA. Tras medio año de huelga indefinida, la histórica huelga de Jradineros ha terminado.Con algunas mejoras, el acuerdo establece un pacto propio que será vigente hasta 2028. En concreto, se ha acordado una subida salarial lineal de 5.000 euros para estos tres años, lo que supone un incremento de alrededor del 25%, el cobro inmediato de 200 euros mensuales más, la supresión de 108 horas de trabajo a la jornada anual, el aumento del tiempo para comer y la mejora de los permisos, entre otros aspectos. Tras lograr estas mejoras gracias a la lucha, los huelguistas volverán al trabajo el lunes.
Seis meses atrás: motivos de la lucha y ataques a trabajadores
La plantilla acudió a la huelga a finales de marzo en defensa de un convenio propio para mejorar sus condiciones laborales. De hecho, explicaron que cobran unos 1.190 euros al mes, tal y como determina el convenio a nivel estatal; es decir, apenas llegan al salario mínimo establecido. A ello se sumaron las interminables jornadas de trabajo y la falta de material de protección, lo que los llevó a iniciar una huelga para conseguir mejores condiciones. Las manifestaciones multitudinarias, como la celebrada el 26 de septiembre, y las casi 8.000 firmas obtenidas han recibido un gran apoyo en Gasteiz.
En los últimos seis meses, los trabajadores que se encontraban en lucha han sufrido múltiples agresiones, tanto por parte de Enviser como del Ayuntamiento, que tiene subcontratado el servicio, como del Gobierno Vasco. A instancias del Ayuntamiento y de Enviser, el Ejecutivo autonómico obligó en junio a casi una treintena de huelguistas a volver al trabajo, estableciendo unos servicios mínimos abusivos. Los trabajadores denunciaron en septiembre que el consistorio había contratado a varios trabajadores externos para frustrar la huelga. Los esquiroles actuaron al amparo de la Policía Municipal.
Además, los jardineros han sufrido una criminalización constante por parte de los representantes municipales: la concejala Beatriz Artolazabal (PNV), por ejemplo, ha denunciado en al menos dos ocasiones a la Policía que los trabajadores hayan señalado su responsabilidad en la situación que sufren.
LAS ha reivindicado la lucha de los trabajadores
La Red de Autodefensa Laboral (LAS) de Gasteiz ha destacado que "si los jardineros han conseguido alguna mejora en sus condiciones laborales, ha sido por su lucha incansable y en ningún caso por la buena voluntad municipal o empresarial". Así, ha explicado que "la determinación y la voluntad de lucha" mostrada por los jardineros han sido "ejemplares para la clase trabajadora de Gasteiz": "Han sido capaces de mantener activa, unida y en lucha a casi toda la plantilla durante medio año en huelga, y, al margen del delegacionismo, ha sido evidente la iniciativa y la participación directa de los trabajadores durante todo el conflicto". LAS considera que "es con la salida del conflicto laboral de las oficinas a la calle como han conseguido realmente obligar a actuar al gobierno municipal, e implantar, aunque sea parcialmente, sus reivindicaciones".
Según la red de autodefensa, la lucha de los trabajadores ha obligado al ayuntamiento a "mostrar su cara más autoritaria" para que "no se extienda la lucha en el resto de subcontratas". Recuerda los ataques que han sufrido los trabajadores, como "la persecución policial, la criminalización de políticos y medios de comunicación, el autoritarismo de la empresa, los esquiroles...". Pero ha destacado que, "entre los ataques a las libertades sindicales", la imposición de servicios mínimos ha sido "la principal herramienta para debilitar la lucha". Además, ha considerado que el Ayuntamiento, Enviser y el Gobierno Vasco "se han unido para defender sus intereses de clase, utilizando arbitrariamente la legislación o directamente pisoteando ilegalmente el derecho de huelga".
Denuncias a 11 trabajadores, sobre la mesa
No obstante, LAS ha recordado que debido a la lucha de estos seis meses, la denuncia penal contra 11 de los trabajadores sigue en pie. Ha avisado de que "vista la actitud que han tenido hasta ahora tanto la empresa como el Ayuntamiento, no sería de extrañar que, en los próximos meses, viéramos diferentes tipos de represión contra los trabajadores más implicados". Así las cosas, los miembros de LAS han exigido que se anule toda denuncia y han mostrado su compromiso para "responder contundentemente" ante cualquier medida en su contra. Por otro lado, tal y como ha hecho desde el principio, la red de autodefensa ha puesto en el centro "el origen del conflicto": es decir, "el negocio de la subcontratación". A su vez, ha denunciado que los trabajadores de Enviser seguirán "sufriendo los bajos sueldos y las malas condiciones que supone la subcontrata".