Manuela Delgado, residente en Aznalcóllar (Sevilla, Andalucía), descubrió que la información sobre su mamografía en la plataforma Click Salud había cambiado. Según relata a la Cadena Ser, su informe mostraba un nódulo posiblemente benigno en la mama izquierda (categoría BIRADS 3) en la semana pasada, señalado con un círculo rojo y una cruz, y firmado por dos radiólogos, recomendando una nueva prueba radiológica.

Al volver a acceder a su historial esta semana, Manuela ha constatado que las marcas habían desaparecido y el informe ya no contenía ninguna firma médica, limitándose a recomendar un nuevo estudio en el hospital y la citación en la unidad de radio diagnóstico. Delgado no dispone de copia de la versión anterior porque nunca pensó que su historial pudiera ser modificado.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha declarado que “todas las pruebas diagnósticas quedan siempre conservadas en la historia clínica de la paciente, garantizando su trazabilidad y seguridad”, sin aclarar por qué los datos visibles en la plataforma pública fueron alterados. El caso añade sospechas sobre la transparencia y fiabilidad de los historiales médicos digitales tras el escándalo médico de las mamografías que afecta un mínimo de 2.000 mujeres en Andalucía, aunque Amama y el Defensor del Pueblo andaluz estiman hasta 20.000 potenciales afectadas por retrasos.

La Fiscalía abre diligencias

La Fiscalía de Sevilla abrió este jueves una investigación tras la denuncia presentada el martes por la asociación de mujeres Amama, que apuntaba a presuntos delitos de obstrucción a la justicia, encubrimiento y delitos contra la seguridad de la información sanitaria. La asociación ha reiterado la petición sobre el volcado de los servidores del SAS y la declaración como testigo protegido de un sanitario del Hospital Virgen del Rocío.