Al menos un tercio de las mujeres del mundo ha sufrido violencia sexual en algun momento de su vida
La violencia sexual relacionada con conflictos armados se ha incrementado un 87% en tan solo dos años.
La violencia machista no cesa. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirman que el 30.4% de las mujeres en el mundo (aproximadamente una de cada tres) ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida. En este sentido, es remarcable la ineficacia de los programas internacionales, puesto que el "progreso" en la reducción de la violencia conyugal (visible) ha sido prácticamente nulo, con una disminución anual de solo el 0.2% a nivel mundial en las últimas dos décadas, un dato que subraya el fracaso de las estrategias "preventivas", las cuales, además, están en retroceso debido al auge reaccionario.
A nivel del Estado español, el sistema de protección exhibe fallas estructurales que se traducen directamente en un aumento de la letalidad femenina. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a 2024, de las 48 mujeres asesinadas por violencia de pareja o expareja. Tan solo seis víctimas contaban con medidas de protección vigentes en el momento en que sus parejas o exparejas las mataron, lo que representa apenas el 12,5% del total. Además, muchas de las que cuentan con protección también son asesinadas de forma sistemática. Para el año 2025, a falta de las confirmaciones oficiales, a día 20 de noviembre el portal Feminicidio.net contaba 79 feminicidios en total, abarcando más allá de la violencia de parejas y exparejas.
La vulnerabilidad de colectivos específicos es significativa en este campo. En 2024, de las 48 víctimas mortales en el Estado español, el 50% había nacido en el extranjero. En cuanto al perfil de los agresores, el 60,4% fueron cónyugues, novios o compañeros sentimentales, mientras que el restante eran exparejas o se encontraban en proceso de ruptura. Las personas por debajo de 30 años supusieron un 14,6% de las víctimas.
El ejemplo más visible de la violencia machista a nivel internacional se registra en contextos de conflicto armado. El informe del Secretario General de las Naciones Unidas de 2025 alerta sobre un aumento del 87% en la violencia sexual relacionada con los conflictos en un período de solo dos años. Este incremento exponencial demuestra cómo la violencia sexual se está utilizando deliberadamente como un arma de guerra estratégica para deshumanizar, un fenómeno que se intensifica mientras 676 millones de mujeres viven cerca de algún conflicto de estas características.