Las agresiones contra la prensa en El Salvador se duplican en un año, con 789 casos registrados en 2024

La Asociación de Periodistas de El Salvador documenta un aumento del 154 % respecto a 2023, con restricciones, estigmatización y acoso como formas predominantes de violencia contra periodistas.

Imagen de archivo de Nayib Bukele, presidente de El Salvador.
Foto: @nayibbukele (X)

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) ha documentado 789 agresiones contra profesionales y medios de comunicación en 2024, el doble de los 311 casos registrados el año anterior. Según el informe presentado este lunes y recogido por EFE, el incremento —de 478 casos— representa un aumento del 154 %, especialmente vinculado al contexto electoral de las presidenciales y legislativas celebradas en febrero. El relator de la Libertad de Expresión de APES, Hugo Sánchez, afirmó que las agresiones “han llegado a poner en peligro la integridad física y, por qué no, la vida” de los periodistas.

De acuerdo con el informe, las cinco formas de agresión más comunes fueron la restricción al ejercicio periodístico (254 casos), declaraciones estigmatizantes (113), bloqueo al acceso a la información (93), acoso digital (82) e intimidación (53).

Además, se registraron 13 casos de amenazas legales. “En 2024, las agresiones han seguido un patrón que mezcla censura indirecta, descrédito, criminalización, violencia digital y física para limitar la libertad de prensa”, detalló Sánchez durante la presentación.

El presidente de la APES, Sergio Arauz, señaló que los datos reflejan “una situación más apremiante y más oscura” para el periodismo salvadoreño. “Muy probablemente el informe del otro año se tenga que llamar: ‘Hacer periodismo no es delito’”, añadió.

En paralelo, Reporteros sin Fronteras (RSF) advirtió la semana pasada sobre “ataques sistemáticos” contra medios críticos en El Salvador, país que ha descendido 61 posiciones desde 2020 en su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, ocupando en 2025 el puesto 135.