La Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América, controlada por los republicanos, difundió este martes el primer lote de documentos relativos al caso de Jeffrey Epstein, el financiero condenado por delitos sexuales, en el marco de una investigación del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental. Los archivos, que suman más de 33.000 páginas, fueron entregados por el Departamento de Justicia en agosto. Según el presidente del Comité, James Comer, el material es resultado de una citación judicial y busca responder a las demandas públicas de mayor transparencia en torno a por qué el Departamento permitió que Epstein continuara abusando de víctimas durante años. No obstante, el comité demócrata aseguró que "alrededor del 97% de esos documentos ya habían sido publicados previamente", lo que ha alimentado quejas y sospechas. Por lo demás, gran parte de la documentación está censurada, lo que ha generado críticas y bromas en redes sociales con imagénes de documentos enteros tachados en negro.

Entre el contenido divulgado hay escritos judiciales y algunos videos censurados que incluyen testimonios de víctimas, como una joven que trabajó como masajista de Epstein. Varias grabaciones muestran además el interior de la residencia del magnate en Palm Beach. La revisión previa de los documentos por parte de ambas bancadas tomó más de una semana y se incluyeron censuras para proteger a las víctimas y evitar comprometer procesos judiciales en curso. El Comité prometió continuar recibiendo y divulgando material conforme lo reciba del Departamento de Justicia. Al mismo tiempo, se anunciaron citaciones a figuras de la talla de Bill y Hillary Clinton, James Comey y Alex Acosta, exfuncionarios relacionados con la gestión del caso.

El caso Epstein ha sido foco de acusaciones políticas, generando controversia en torno a la administración Trump, especialmente tras la publicación de un memorando que desestimaba la existencia de una “lista de clientes” y declaraba que “no habría más información relevante”. Con la publicación de estos documentos, el Comité de Supervisión busca calmar las crecientes exigencias de información, provenientes tanto por parte de demócratas como de republicanos. Sin embargo, voces críticas dentro y fuera del Congreso no ocultan su escepticismo sobre la profundidad y novedad del material liberado y continúan exigiendo "transparencia total" en un caso que involucra redes de tráfico sexual y encubrimiento por parte de las más altas esferas del poder político de Washington.

Trump ausente

En los últimos días, la novedad en la política estadounidense ha sido que Trump no era novedad. El presidente ha protagonizado una inusual ausencia pública durante varios días a finales de agosto y principios de septiembre, periodo en el cual no ha figurado en eventos oficiales ni ha protagonizado sus habituales apariciones mediáticas, lo que ha generado cierta inquietud y amplia especulación en medios y redes sociales sobre su estado de salud, incluyendo rumores de enfermedad grave e incluso de muerte.

Aunque el propio presidente y la Casa Blanca calificaron estos rumores como “fake news”, esta pausa en su habitual actividad ha llamado la atención debido a su marcada omnipresencia mediática previa. Trump reapareció públicamente este 2 de septiembre para hacer un anuncio desde la Casa Blanca: “nunca me he sentido mejor en mi vida”. Mientras tanto, ha mantenido cierta actividad en su red social Truth Social y ha concedido entrevistas para disipar dudas, aunque más breves de lo habitual.

Algunas imágenes recientes mostraban signos visibles como moretones en sus manos y tobillos inflamados, atribuidos oficialmente a insuficiencia venosa crónica, hechos que han alimentado las especulaciones.