La lista Forbes 400 de 2025 revela que los 400 individuos más ricos de Estados Unidos acumulan un patrimonio combinado de 6,6 billones de dólares, incrementando su fortuna en 1,2 billones respecto al año anterior, en parte gracias a la volatilidad del mercado bursátil y el auge en inteligencia artificial. Para formar parte de este exclusivo grupo, ahora se requiere un patrimonio mínimo récord de 3,8 mil millones de dólares, notable aumento desde los 1,7 mil millones que se necesitaban hace una década. Entre los nuevos integrantes, 14 son recién llegados a la lista, con cuatro superando los 10 mil millones cada uno, destacándose Edwin Chen, socio mayoritario de una compañía de etiquetado de datos para IA, y con 37 años el más joven del listado.

En la cima, Elon Musk repite como el individuo más rico de EE.UU., con 428 mil millones de dólares, impulsado por un aumento del 56% en las acciones de Tesla y la valoración creciente de SpaceX y xAI. Le siguen Larry Ellison, fundador de Oracle, y Mark Zuckerberg, de Meta, con patrimonios respectivos de 276 y 253 mil millones. La concentración de riqueza es notable: las 20 personas más ricas poseen casi la mitad de la fortuna total del grupo, alrededor de 3 billones de dólares.

Pese a la acumulación descomunal, apenas un pequeño porcentaje ha experimentado pérdidas o estancamiento en su patrimonio en los últimos doce meses. Figuras destacadas como Bill Gates han salido del top 10 tras donaciones significativas a causas benéficas. Además, un 71% de estos multimillonarios se ha construido a sí mismo su fortuna, lo que indica que la mayoría no ha heredado sus riquezas. Este fenómeno refleja la perpetuación y ampliación de la desigualdad económica y el poder concentrado dentro de EE.UU., frente a problemas económicos generales como la inflación o la debilidad del mercado laboral.

Más ricos que Japón, Alemania o India

Estos 6,6 billones de dólares de patrimonio conjunto de los 400 estadounidenses más ricos supera el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de varias economías nacionales clave. Por ejemplo, es mayor que el PIB de Japón (aproximadamente 4 billones de dólares), Alemania (alrededor de 4,6 billones) o India (cerca de 3,9 billones) en 2024. Esta comparación pone en perspectiva la inmensa concentración de riqueza que acumulan unos pocos, a veces incluso eclipsando el poder económico de potencias económicas y resaltando las profundas desigualdades económicas que se van agrandando a escala global.