Las bajas laborales se duplican en ocho años, apuntando a una crisis sanitaria y no al absentismo
Diferentes estudios internacionales situan como primeras razones el deterioro del sistema sanitario, la reducción drástica de la atención primaria, el envejecimiento de la fuerza de laboral o el deterioro de la salud mental.

El número de bajas laborales por enfermedad común en el Estado español han experimentado un crecimiento sin precedentes, casi duplicándose en los últimos ocho años. Según datos de la Seguridad Social, en 2024 se registraron 9,2 millones de procesos de incapacidad temporal, una cifra que contrasta drásticamente con los 4,9 millones de 2016. Este aumento del 88% no es un hecho aislado, sino una tendencia generalizada que afecta a todos los sectores, edades y comunidades autónomas. Lejos de respaldar las acusaciones de "absentismo", el estudio revela que este auge responde a un complejo cóctel de factores, entre los que destacan el impacto de la pandemia, el colapso del sistema sanitario y el envejecimiento de la población activa.
El análisis desglosa las causas detrás de este incremento, señalando al deterioro del sistema sanitario como uno de los principales aceleradores. El retraso en la obtención de diagnósticos y la realización de pruebas especializadas, como resonancias magnéticas, prolonga innecesariamente la duración de las bajas.
A esto se suma el envejecimiento de la fuerza laboral, ya que los trabajadores mayores de 50 años, que ahora representan el 35% del total de afiliados a la Seguridad Social, tienden a sufrir dolencias que requieren periodos de recuperación más largos. De hecho, este grupo explica el 70% del aumento total de las jornadas laborales perdidas.
El porcentaje de personas con depresión en el Estado español se ha triplicado en solo tres años
Un factor de especial preocupación es el alarmante deterioro de la salud mental. Los datos reflejan que el porcentaje de personas con depresión en el Estado español se ha triplicado en solo tres años, y las bajas relacionadas con problemas mentales y del comportamiento se han más que duplicado desde 2016. Además, se observa un notable cambio generacional: los jóvenes son el grupo donde más han crecido las bajas. Los expertos lo atribuyen a una mayor concienciación sobre la salud.
Finalmente, el estudio subraya que este fenómeno no es exclusivo del Estado español, sino que se enmarca en una tendencia al alza en la mayoría de los países de la Unión Europea. Esta perspectiva internacional refuerza la idea de que las causas son estructurales y sanitarias, y no una cuestión de "fraude" o "abuso" por parte de los asalariados, como quieren presentarlo la patronal y varios medios de comunicación.