Sánchez vuelve esquivar el embargo de armas a Israel
Tras casi un centenar de Consejos de Ministros sentados al lado de colaboracionistas directos del genocidio, IU finge indignación y amenaza con abandonar la mesa.

El Gobierno español anunció el 8 de septiembre la supuesta intención de "aprobar un Real Decreto Ley para suspender la venta de armas a Israel", tras la presión social creciente por el genocidio en Gaza. El Consejo de Ministros ratificó esa aparente "voluntad", que en realidad se había anunciado mucho antes, pero se demostró falsa.
Sin embargo, la aprobación formal del decreto se ha vuelto a posponer, esta vez para el 23 de septiembre, coincidiendo con la Asamblea General de la ONU para debatir "el reconocimiento del Estado palestino" y la "condena" del genocidio, aunque nadie sabe exactamente a qué se refieren cuando hablan de Estado palestino, ni a nivel territorial ni a nivel de soberanía, como tampoco proponen acciones concretas para detener el genocidio.
El Ejecutivo español, por su parte, atribuye el retraso a la supuesta "complejidad técnica y la afectación normativa internacional"; al parecer, mucho más complejo técnicamente que las sanciones y el embargo establecidos inmediatamente contra Rusia en 2022 tras el inicio de la guerra a gran escala en Ucrania.
Este retraso ha intensificado las críticas fuera y dentro del Gobierno, especialmente del movimiento propalestino, que denuncia que el embargo no está vigente pese a las afirmaciones oficiales previas. La Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) califica de “mentiras” las declaraciones del presidente Pedro Sánchez, citando informes del Centre Delás que muestran un aumento histórico en la venta de armas a la entidad colonial genocida desde octubre de 2023.
Antonio Maíllo, coordinador general de Izquierda Unida (IU), ha expresado su "frustración" con la gestión y ha pedido a los ministros de Sumar que "no asistan al próximo Consejo de Ministros si no se aprueba el embargo". Maíllo califica el retraso como un “error”. Por su parte, Tesh Sidi, diputada de Sumar, ha señalado que, aunque "apoya las medidas", considera que "los esfuerzos son insuficientes" y urge a "acelerar las decisiones".
Sin embargo, todas estas declaraciones contrastan con el siguiente hecho: desde octubre de 2023, los representantes de IU-Sumar que conforman el Gobierno progresista ya se han sentado hasta en 96 ocasiones en el Consejo de Ministros junto a quienes colaboran de forma directa con el genocidio, sin presentar amenazas serias de romper el Gobierno. En esta ocasión, por ejemplo, Maíllo ha propone ausentarse del Consejo de Ministros, no romper el Gobierno colaboracionista.
El Ejecutivo cómplice del genocidio liderado por Pedro Sánchez presume de "haber suspendido dos contratos de armamento a con el Estado de Israel por casi 1.000 millones de euros", pero la RESCOP recuerda que Moncloa ha mentido repetidas veces sobre esta cuestión y exige que el embargo sea integral y retroactivo, contemplando todos los supuestos comerciales y anule los 46 contratos vigentes desde octubre de 2023. La presión social y política se mantiene activa en medio de la persistencia del genocidio y la falta de medidas efectivas.