Argentina dice no al veto de Milei y aprueba aumento en salud y educación
La presión popular gana una batalla clave contra los vetos presidenciales que impedían incrementos en el gasto sanitario pediátrico y universitario, con movilización masiva en las calles.
El Congreso argentino ha marcado un hito al anular por primera vez vetos del presidente Javier Milei, fortaleciendo la oposición y complicando la agenda del gobierno de ultraderecha. La Cámara baja rechazó por amplia mayoría los vetos que impedían incrementar la financiación destinada a la salud pediátrica y a las universidades públicas, dos sectores que han sufrido sendos recortes durante la gestión presidencial. Miles de personas han celebrado la decisión frente al Parlamento y en diversas ciudades de la Argentina.
Las leyes revertidas incluyen la declaración de emergencia pediátrica para mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores sanitarios, especialmente en el prestigioso Hospital Garrahan, así como la actualización presupuestaria para las universidades públicas que contempla la inflación desde 2023.
Todas estas medidas cuentan con el respaldo de la mayoría legislativa que se sostiene sobre una movilización masiva en las calles, que ha celebrado el revés legislativo contra Milei. Ahora, la iniciativa espera un debate final en el Senado, donde el presidente ultraderechista ostenta una minoría aún mayor.
Vídeo: @shokargentina (X)
La derrota legislativa de Milei se produce en un momento de debilitamiento político tras gravísimos casos de corrupción del entorno más cercano del presidente y la reciente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, donde perdió por un amplio margen y vio erosionado su respaldo de aliados provinciales.
El presidente queda en posición minoritaria en ambas cámaras, dependiente del apoyo de sectores no alineados plenamente y con una oposición que se siente fortalecida para afianzar su control en las legislativas de octubre de 2025.
Legislatura inestable, crisis social
Con el rechazo a los vetos de Milei en la Cámara de Diputados, queda en evidencia no solo una victoria legislativa de la oposición, sino también la creciente fragilidad de un gobierno que, con solo 38 de 257 diputados y 7 de 72 senadores, depende de alianzas inestables con el PRO y sectores provinciales, debilitadas tras la mencionada derrota electoral en la capital.
Los recortes en salud y educación, que redujeron el presupuesto universitario en un 40% y el del Hospital Garrahan en un 30% en términos reales desde 2023 debido a una inflación superior al 200%, han motivado masivas protestas lideradas por estudiantes, docentes y sindicatos como la CGT y CTA.
Internacionalmente, medios como The Guardian interpretan este revés como un freno al modelo de austeridad extrema de Milei, sostenido por una minoría social acorralada por casos de corrupción que impone medidas antiproletarias, sin embargo, el Ejecutivo cuenta con el respaldo de actores temibles como el Fondo Monetario Internacional y EE.UU.