'Communism' reivindica hackeo contra el Banco Central Asia, el mayor banco privado de Indonesia
El grupo de hackers afirma haber accedido a 20 millones de registros con datos personales y bancarios sensibles de clientes de BCA.

El banco más grande del sector privado de Indonesia, Bank Central Asia (BCA), habría sido objeto de una supuesta brecha de seguridad declarada por el grupo de hackers que se autodenomina 'COMMUNISM'. La reivindicación se viralizó en medios indonesios, como AuraMedia.co.
Según informan, HackRisk.io y Hackmanac.com, plataformas de ciberseguridad que monitorean acciones de hackers y publican alertas basadas en fuentes abiertas, la base de datos comprometida contendría información de 20 millones de usuarios, incluyendo nombres completos, números de identificación, fechas de nacimiento, direcciones, teléfonos, correos electrónicos, números de impuestos y detalles bancarios completos, como números de cuenta y códigos bancarios.
El banco niega categóricamente la brecha. En un comunicado del 18 de septiembre, la EVP de Comunicación Corporativa de BCA, Hera F. Haryn, declaró: "La información es falsa. Nuestro sistema no ha sufrido ninguna filtración, y los datos de los clientes están seguros". BCA reiteró sus "medidas de seguridad estrictas" y recomendó a los usuarios "ignorar rumores en redes sociales". Sin embargo, es habitual que los bancos nieguen haber recibido ciberataques exitosos, puesto que las brechas de seguridad afectan a su imagen pública y su negocio.
Por el momento, no se han anunciado investigaciones de la supuesta filtración, pero de ser confirmada, expondría una gran cantidad de datos sensibles que representaría uno de los mayores incidentes de seguridad en la banca indonesia en los últimos años.
Expertos en ciberseguridad subrayan el creciente riesgo al que se enfrentan las instituciones financieras en Indonesia, donde la actividad de grupos hackers aumenta, con objetivos que incluyen bancos privados y agencias gubernamentales. La capacidad de estos grupos para sustraer y publicar datos sensibles amenaza al Estado y a la oligarquía financiera, minando la confianza en el sistema bancario nacional.
El fantasma del comunismo recorre el Sudeste Asiático
El nombre del grupo de hackers, por su parte, remite directamente a la historia del movimiento comunista en Indonesia. El Partido Comunista de Indonesia (PKI), fundado en 1920, fue el tercer partido comunista más grande del mundo hasta el genocidio anticomunista de 1965-1967. Durante ese periodo, entre medio millón y un millón de personas vinculadas o supuestamente vinculadas al PKI fueron exterminadas en una represión despiadada respaldada por potencias occidentales, un capítulo oscuro que dejó profundas heridas en el país.
Este paralelismo histórico resulta llamativo en el contexto actual del ciberataque, ya que evoca no solo la memoria de la dictadura anticomunista, sino también la persistencia de lucha de clases en Indonesia, que vive momentos de agitación social y política.