La Oficina del Defensor del Pueblo Europeo ha anunciado el inicio de una investigación formal sobre cómo la Comisión Europea gestionó una solicitud para hacer público un mensaje privado que el presidente francés Emmanuel Macron habría enviado a la presidenta Von der Leyen mediante la aplicación de mensajería Signal, según informa Euronews.

La información disponible apunta a que el mensaje fue enviado en enero de 2024 y contenía opiniones críticas sobre el acuerdo comercial UE-Mercosur y su posible impacto en el sector agrícola francés. En mayo de 2025, Alexander Fanta, periodista del medio de investigación Follow the Money, reclamó a la Comisión el acceso al contenido de dicho texto. 

La Comisión, sin embargo, confirmó que Von der Leyen recibió el mensaje pero argumentó que su contenido “reiteraba una posición ya conocida de Francia” y que, por tanto, “no tenía efecto administrativo especial” dentro del Ejecutivo comunitario. Además, según las directrices de seguridad interna publicadas en 2022, Von der Leyen tenía configurada la función de “mensajes con desaparición automática” en Signal, por lo que el texto fue eliminado sin intervención humana cuando "no se consideró suficientemente relevante para archivarse". La solicitud de Fanta fue rechazada por la Comisión, lo que motivó la queja ante el Defensor del Pueblo.

Comisión Europea: "El uso de la autodestrucción en Signal ayuda a reducir riesgos de filtraciones y vulnerabilidades en las comunicaciones privadas"

Desde su oficina, el Defensor del Pueblo Europeo —institución que en teoría puede investigar irregularidades de administración en las instituciones de la UE— examinará ahora si la decisión de borrar automáticamente ese mensaje incurre en una violación de los derechos de acceso a la información y transparencia institucional. La Comisión ha manifestado su "disposición a cooperar" y defiende que "el uso de la autodestrucción en Signal ayuda a reducir riesgos de filtraciones y vulnerabilidades en las comunicaciones privadas".

Este caso revive un debate ya existente sobre el límite entre privacidad y transparencia en las comunicaciones oficiales de altos representantes de la UE. Tiene paralelismos con el llamado Pfizergate, en el que, durante la pandemia, Von der Leyen fue criticada por negociar mediante mensajes de texto con la farmacéutica Pfizer, textos que luego no se hicieron públicos a pesar de repetidas solicitudes institucionales.

Además, el caso coincide con controvertidas iniciativas legislativas como el Chat Control 2.0, que legalizaría la vigilancia masiva de los mensajes de conversaciones digitales privadas para "proteger a los menores". Esto levanta críticas hacia una Unión Europea, que parece querer saberlo todo sobre lo que hablan sus ciudadanos, mientras sus líderes políticos ocultan sistemáticamente la información sobre cuestiones políticas de interés público.