El mes de septiembre cerró con 31.462 nuevos afiliados a la Seguridad Social y una reducción del paro en 4.846 personas, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno español y recogidos por la revista de la Seguridad Social. Se trata del mayor incremento de afiliación en un septiembre fuera de los años de la pandemia, con un total de 21,7 millones de ocupados. No obstante, esta aparente mejora no compensa la fuerte caída de afiliación registrada en agosto, cuando se destruyeron más de 185.000 empleos por el fin de la temporada estival, dejando claro que la "recuperación" no es tal.

El comportamiento sectorial revela el origen del repunte: la educación, con más de 61.000 nuevos afiliados coincidiendo con la vuelta al curso escolar, compensó la pérdida de 44.000 empleos en comercio y 32.000 en hostelería, dos sectores muy afectados por el final de la temporada turística. También destacaron las actividades administrativas, con 23.000 empleos creados. Entre los autónomos, el saldo fue positivo en 7.500, pero concentrado en profesiones "alto valor añadido", en palabras de la Seguridad Social.

Maquillaje económico

El paro, por su parte, se redujo hasta situarse en 2,42 millones de personas, la cifra más baja para un septiembre desde 2007. Sin embargo, la aparente "mejora" se da con claros contrastes: el desempleo disminuyó en construcción (– 4.600) y servicios (– 3.000), pero repuntó entre los menores de 25 años con 16.000 parados más. Esta subida se explica tanto por quienes abandonan trabajos de verano para volver a estudiar como por la precariedad de los contratos juveniles y la falta de oportunidades de empleo estables, que tienen un gran impacto, según estudios del mercado laboral del Estado español.

El análisis de la contratación también introduce matices. En septiembre se firmaron 1,5 millones de contratos, de los cuales 660.000 fueron indefinidos, es decir, un 43% del total. De estos, solo 269.000 fueron a tiempo completo, mientras que el resto se concentró en modalidades a tiempo parcial o fijos discontinuos; esto es, de los 1,5 millones de contratos nuevos, únicamente el 17,93% son indefinidos a tiempo completo.

En definitiva, aunque septiembre ofrece cifras que no son habituales para este mes y rompe la tendencia histórica de aumento del paro de agosto a septiembre, la "recuperación" es muy parcial y desigual. La economía sigue marcada por la estacionalidad, la dependencia de la contratación educativa, la temporalidad de los contratos y el repunte del paro juvenil, recordando que los récords puntuales no eliminan las tendencias y carencias estructurales del mercado laboral.