Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y perceptor de un salario bruto anual de 391.000 euros en 2024 según las cuentas auditadas de la patronal, ha calificado de "absentistas profesionales" a quienes supuestamente "abusan" de las bajas por motivos psicológicos. Durante su intervención el 9 de octubre en el XII Foro de Economía de Castilla-La Mancha, Garamendi afirmó que "hay gente que se aprovecha" de estas incapacidades temporales.

Durante el encuentro, también calificó como "ocurrencia" la reciente propuesta de Yolanda Díaz de "alargar" el permiso de trabajo por fallecimiento, ahondando en el aparente "distanciamiento" de la líder de Sumar, con la que mantenía excelentes relaciones hasta hace unos meses.

Díaz, tras llamar "guapo" a Garamendi. Foto: Noticiastrabajo
Díaz, tras llamar "guapo" a Garamendi. Foto: Noticiastrabajo

El líder patronal, cuya remuneración ha aumentado un 11% en tres años, de 353.000 euros en 2021 a 391.000 en 2024, se ha mostrado totalmente en contra de cualquier subida del Salario Mínimo Interprofesional o de una reducción de la jornada laboral. En el encuentro, Garamendi instó directamente a los trabajadores a denunciar a sus compañeros "abusadores". Estas palabras, han sido interpretadas como una burla hacia trabajadores con rentas medias de alrededor de 25.000 euros anuales, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Los "abusos"

La salud mental de la clase trabajadora atraviesa una crisis estructural, reflejada en un aumento del 6% en las bajas psicológicas desde 2023. En 2024, los procesos de incapacidad temporal por trastornos mentales alcanzaron los 415.374, según el informe de julio de 2025 de la Asociación Madrileña de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT). Este repunte se atribuye a factores como la precariedad laboral, la total inestabilidad económica y la saturación de los servicios de atención psicológica en la sanidad pública, que cuenta con solo 9,27 psiquiatras por 100.000 habitantes, según la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. 

El Informe Anual 2024 de la Línea 024 del Ministerio de Sanidad subraya que los intentos de suicidio, impulsados por trastornos como la depresión y la ansiedad han seguido creciendo, con una tasa de 8,5 suicidios por 100.000 habitantes en 2023, agravada por listas de espera de hasta seis meses en atención psicológica especializada. La Fundación ANAR también alerta de un aumento del 14,1% en casos de ideación suicida en 2024, siendo la conducta suicida la principal causa de consulta en su línea de ayuda. Un estudio publicado en la revista 'Ansiedad y Estrés' señala un aumento del 25% en búsquedas online de términos como “ansiedad” y “depresión” entre 2022 y 2024, reflejando una mayor autopercepción de malestar psicológico.