El 13 de octubre, el hacker Jabaroot filtró documentos que detallan los salarios de 3.400 empleados de la Casa Real marroquí, distribuidos en decenas de palacios, residencias y propiedades de la familia real a lo largo del país. Estas tablas, que incluyen nombres, fechas de contratación, nacionalidades y direcciones personales, indican un gasto total en personal superior a los 50 millones de euros anuales.

La filtración se produce tres días después del discurso del rey Mohamed VI del 10 de octubre, en el que defendió la "justicia social" y justificó inversiones millonarias en infraestructuras como estadios para el Mundial de Fútbol 2030, en el contexto de fuertes protestas juveniles contra la desigualdad y la corrupción. Los datos filtrados destacan una media salarial de 15.435 euros anuales por empleado, equivalente al triple de la renta per cápita nacional, estimada en 4.600 euros según el Banco Mundial.

La estructura salarial revelada muestra información sobre personal doméstico y administrativo en propiedades reales como el Palacio Real de Rabat y residencias en Casablanca y Tánger. Este monto representa aproximadamente el 25% del presupuesto total de la Casa Real, que asciende a unos 210 millones de euros anuales según estimaciones históricas actualizadas.

La filtración forma parte de una serie de ciberataques atribuidos a Jabaroot desde abril de este año, que han expuesto previamente salarios de directivos en holdings reales como Siger. Autoridades marroquíes han calificado estos actos como "criminales" y han iniciado investigaciones judiciales, aunque no han confirmado la autenticidad total de los documentos filtrados en esta ocasión.

El impacto de la filtración se agrava en un Marruecos con un desempleo juvenil estimado del 35% y protestas que demandan redirigir fondos públicos hacia sanidad y educación. Mientras el gobierno de Aziz Akhannouch evalúa reformas sociales prometidas en el discurso real, analistas destacan que estos datos exponen contrastes estructurales: el gasto en personal real equivale a más de 10 veces el presupuesto anual para becas educativas en regiones rurales.

La CNSS ha reforzado medidas de ciberseguridad tras varios incidentes previos, pero la difusión en canales como Telegram ha generado un gran debate, sin que el Palacio Real haya emitido una respuesta oficial hasta el momento.