Más de cuatro millones de personas sobreviven con menos de 644 euros al mes en el Estado español
Un nuevo informe alerta de la persistencia de la pobreza y la desigualdad territorial, mientras la tasa de pobreza infantil sigue siendo la más alta de la Unión Europea.

Más de cuatro millones de personas en el Estado español sobreviven con menos de 644 euros al mes, según el informe titulado El Estado de la Pobreza en España 2025 elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), a partir de datos recopilados hasta 2024.
Aunque la tasa AROPE —que mide el riesgo de pobreza o exclusión— ha descendido del 26,5% al 25,8%, la organización advierte que esta mejora “es insuficiente”: una de cada cuatro personas en el Estado continúa atrapada en la pobreza desde hace más de una década. El territorio, señala el informe, sigue siendo un factor decisivo: Andalucía, Extremadura, Murcia y Castilla-La Mancha concentran los peores registros, mientras que en territorios con mayor renta, como Madrid, Balears o Nafarroa, la pobreza adopta formas más severas.
El "crecimiento económico" no está logrando redistribuir la riqueza ni corregir las desigualdades territoriales
“En Euskadi o Navarra, más del 45% de quienes están en pobreza severa viven con menos de 644 euros mensuales”, subraya el documento, que advierte de que el crecimiento económico “no está logrando redistribuir la riqueza ni corregir las desigualdades territoriales”.
El acceso a la vivienda emerge como uno de los factores más determinantes. El precio del alquiler ha aumentado un 39,3% en la última década, y en Balears, Canarias y Madrid más del 40% de los hogares destina la mitad de sus ingresos al alquiler. En estas regiones, los arrendamientos han crecido casi el doble que las hipotecas, lo que agrava la vulnerabilidad de jóvenes y familias monoparentales.
El informe también revela grandes diferencias autonómicas en la eficacia de las políticas sociales. Sin las prestaciones públicas, territorios como Asturies, Murcia y Canarias alcanzarían tasas de pobreza cercanas al 48%. Gracias a las transferencias, Asturies reduce esa cifra al 15,6%, mientras Murcia apenas desciende al 26%. “No es solo cuestión de PIB, sino de voluntad política y modelos de protección”, destaca la red.
El Estado español, además, encabeza la pobreza infantil en la Unión Europea, con 2,3 millones de menores afectados. La EAPN-ES exige la aprobación urgente del Pacto de Estado contra la Pobreza, bloqueado actualmente en el Congreso.
El encarecimiento del coste de vida, la falta de una prestación universal por crianza y el acceso desigual a servicios básicos como los comedores escolares también reproducen la pobreza desde la infancia, especialmente entre hogares monoparentales encabezados por mujeres trabajadoras, el 34% de los cuales está en riesgo de exclusión. “La desigualdad territorial marca el destino de millones de personas. Nacer en una comunidad u otra condiciona derechos y oportunidades”, concluye la EAPN-ES.