EE.UU. despliega su mayor portaaviones nuclear en el Caribe
El Pentágono exhibe el USS Gerald Ford, con 90 aeronaves y 4.000 tripulantes. Venezuela lo califica de provocación, tras más de cuarenta muertos en bombardeos navales frente a sus costas.
El Pentágono confirmó el pasado 24 de octubre el despliegue en el mar Caribe del portaaviones nuclear USS Gerald R. Ford, el mayor de la flota estadounidense, en una maniobra que Washington presenta como parte de la “guerra contra el narcotráfico”, pese a que la mayor parte del narcotráfico fluya por el pacífico. La orden fue emitida directamente por el secretario de Guerra, Pete Hegseth, bajo instrucción directa del presidente Donald Trump, quien justificó el movimiento como una acción “defensiva” para “desmantelar organizaciones criminales transnacionales”.
Así, unos 4.000 tripulantes irán a bordo del USS Gerald Ford, que cuenta con 100.000 toneladas de desplazamiento y capacidad para 90 aeronaves. También se le sumará un operativo que incluye cazas F‑35B, drones MQ‑9 y tres buques anfibios operando desde Puerto Rico. Cabe recordar que otro destructor de la armada estadounidense, el USS Gravely, llegó el pasado domingo a aguas de Trinidad y Tobago, a tan solo 10 km de Venezuela. La operación supone la mayor concentración naval en el Caribe desde la invasión a Granada en 1989.
Lejos de "combatir el narcotráfico", el despliegue del Gerald Ford constituye un claro ejercicio de presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro y una amenaza directa a Venezuela. Según datos del Departamento de Guerra, las fuerzas estadounidenses han hundido diez embarcaciones y causado al menos 43 muertes, lo que Caracas califica de violaciones a la soberanía y ejecuciones extrajudiciales. Mientras tanto, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, advirtió que el país sigue preparándose ante “un despliegue que se acerca cada día más” a sus costas.