La Comisión Europea presentó este miércoles un plan para crear lo que denominan como un "área de movilidad militar común" que permita trasladar tropas y equipamiento en un máximo de tres días dentro de toda la Unión Europea, según han recogido numerosas agencias internacionales. El Ejecutivo comunitario plante un nuevo reglamento para homologar las reglas de transporte militar entre Estados miembros y eliminar las barreras administrativas que hoy por hoy dificultan los movimientos transfronterizos rápidos. La propuesta fija la obligación de garantizar el llamado "uso dual" —civil y militar— de la infraestructura de transporte.

La hoja de ruta que dibuja la Comisión prevé un Sistema Europeo de Respuesta Mejorada a la Movilidad Militar (EMERS), concebido para activar procedimientos acelerados y acceso prioritario a carreteras, puertos y redes ferroviarias en "contextos de crisis". Según EFE, Bruselas quiere que las primeras normas "armonizadas" estén vigentes a finales de 2027 y recuerda que, en palabras de la alta representante de Asuntos Exteriores de la Comisión Europea, Kaja Kallas, los supuestos sabotajes que habrían sucedido recientemente contra vías férreas en Polonia “destacan el riesgo sin precedentes para la infraestructura de transporte europea”. Kallas añadió que, para mover tropas, “se debe hablar de días y no semanas”.

17.650 millones de euros

El corazón del paquete radica en la "modernización" de infraestructuras clave mediante "corredores prioritarios" de cívico-militar, con una inversión de 17.650 millones de euros en el presupuesto plurianual 2028-2034 para financiar hasta 500 proyectos estratégicos. El plan incorpora también una inversión de 100.000 millones de euros hasta 2030 solo para reforzar corredores estratégicos y la ciberseguridad, a la vez que adaptará infraestructuras al transporte de material pesado, detallan los documentos publicados por la Comisión. También se prevén las llamadas “pruebas de estrés” para evaluar la capacidad real de despliegue rápido, con el "traslado ágil de asistencia militar a Ucrania" como primera prueba. Bruselas plantea también crear una “reserva de solidaridad” y un sistema digital europeo para el seguimiento de movimientos militares.

Una Europa 'a tres velocidades', también en lo militar

Para paliar la escasez logística, el programa introduce un "pool de solidaridad" inspirado en el mecanismo de Protección Civil, donde los Estados miembros compartirán capacidades como vagones ferroviarios, plataformas y equipo médico. El objetivo es claro: permitir despliegues rápidos coordinados con la OTAN y extender corredores incluso hacia Ucrania como "garantía de seguridad".

No obstante, la creación de un Grupo de Transporte de Movilidad Militar y comités reforzados preocupan incluso a algunos mandatarios porque temen que "erosionará la soberanía nacional", centralizando decisiones en Bruselas y exponiendo vulnerabilidades si no se resuelven disparidades en preparación entre países del Este y del Oeste. 

"Preparación"

En paralelo, la Comisión presentó otra hoja de ruta para impulsar la “innovación disruptiva” en defensa y fortalecer la industria militar europea, según EFE. El objetivo declarado es "conectar empresas emergentes con el desarrollo de nuevas capacidades militares y reforzar la oficina europea de innovación en Kiev" para convertirla en "una oficina de industria de la defensa". Las dos iniciativas forman parte de la estrategia de preparación de cara a 2030, explica la documentación difundida públicamente por la propia Comisión.