EHKS denuncia el régimen del 78 en el monte Intxorta, en el 50º aniversario de la muerte de Franco
El Consejo Socialista de Euskal Herria señala que la Transición no fue una ruptura con el franquismo y llama a movilizarse el 6 de diciembre en Durango por la ruptura política.
El Kontseilu Sozialista de Euskal Herria (EHKS) ha realizado este jueves una acción reivindicativa en el monte Intxorta con motivo del 50º aniversario de la muerte del dictafor fascista Francisco Franco. En la cima situada sobre la localidad de Elgeta (Gipuzkoa), miembros de EHKS han formado un cartel en el que Franco aparece colgado y se puede leer Así se termina con una dictadura. No debió haber muerto en la cama.
La organización ha denunciado que la Transición no supuso una “ruptura total” con el franquismo, y ha puesto como ejemplo el mantenimiento de la estructura económica capitalista que se había fortalecido durante el franquismo, la continuación de la represión contra los movimientos revolucionarios y la negación del derecho de autodeterminación a la clase trabajadora.
En un vídeo que han difundido en las redes sociales, han señalado que “el régimen del 78 no sirve para frenar el auge del fascismo”. Por el contrario, consideran que “la lucha y la organización” son las únicas formas de hacerle frente. Asimismo, han mostrado su solidaridad con quienes padecieron la muerte, la cárcel y la tortura en la lucha contra el franquismo y han redondeado la declaración con una frase: Ayer y hoy, antifascistas.
Movilización en Durango
EHKS convocó a principios de mes una movilización en Durango (Bizkaia) para el 6 de diciembre. Ese día saldrán a la calle bajo el lema Ante el régimen del 78 y el fascismo, ruptura política obrera para denunciar que la Constitución Española se redactó en continuidad con el régimen anterior y subrayar la necesidad de romper con él.
🚩 Ohean hil zen dena ondo lotua utzi zuela. Diktadura ondoko 78ko erregimenak ez zuen apurtu frankismoan garatutako egitura ekonomiko kapitalistarekin eta zapalkuntza nazionalen berme izaten jarraitzen du. pic.twitter.com/B4jIGpYtnD
— Euskal Herriko Kontseilu Sozialista (@EHKSozialista) November 20, 2025
Ecos de Intxorta
El monte Intxorta no es un escenario casual. Allí, en el límite ente Gipuzkoa y Bizkaia, se encuentran los restos reconstruidos de las trincheras de la Guerra Civil. Durante la contienda de abril de 1937, las posiciones en Intxorta fueron defendidas por una amplia coalición de fuerzas políticas y obreras, incluyendo gudaris del PNV y el ANV, batallones de las Juventudes Socialistas Unificadas, milicianos comunistas del Batallón Karl Liebknecht y socialistas de la UGT, así como milicianos anarquistas de la CNT-FAI e Izquierda Republicana.
Estas fuerzas defendieron los montes frente a las hordas fascistas que avanzaban hacia Bizkaia, apoyadas por la IV Brigada de Navarra, regimientos carlistas, marroquíes, falangistas y la aviación nazifascista. La orografía y la resistencia organizada de los combatientes antifascistas ralentizó los avances de los sublevados durante días, aunque finalmente, tras intensos ataques y la superioridad aérea de los fascistas, las tropas sublevadas rompieron el frente y tomaron el control del monte.