Huelga en la Atención Primaria de Galiza pese a la desconvocatoria sindical
CIG-Saúde y las asambleas mantienen tres días de paro, rechazando el acuerdo de CCOO, UGT y CSIF, mientras denuncian servicios "mínimos" abusivos y exigen un plan de recursos humanos inmediato.
La huelga de Atención Primaria en Galiza arrancó este miércoles con una movilización ante la sede del SERGAS en Santiago de Compostela (A Coruña), convocada por CIG-Saúde pese a la desconvocatoria anunciada por CCOO, UGT y CSIF. Según la información publicada el propio CIG-Saúde, Nós Diario, Praza.gal y El Salto, cientos de profesionales participaron en la primera jornada de protesta, que derivó en una manifestación alrededor del edificio de la Xunta. La CIG-Saúde mantiene los paros previstos para este jueves y viernes, insistiendo en que el acuerdo firmado por los otros tres sindicatos es insuficiente. Este jueves se han movilizado decenas de trabajadores en A Coruña, A Estrada, Cambados, Lugo, Monforte, Ourense, Pontevedra, Ribeira y Vigo.
Las críticas al pacto provienen también de la Asemblea de Médicas e Médicos de Familia da Área da Coruña, que expresó su “absoluto rechazo” al pacto firmado a la baja por los sindicatos menos combativos, denunciando que incumple “de forma clara y reiterada” las líneas rojas definidas colectivamente por los trabajadores afectados.
Exigen el fin de la contratación de profesionales sin la especialidad de Medicina Familiar, que se establezca un límite de 30 pacientes por jornada frente a los 50-60 actuales, y la regulación de sus guardias en los servicios de urgencia. Además, denuncian que la Xunta incumple la ley al retrasar hasta 2029 la mejora de sus condiciones laborales, inicialmente prevista para 2027, y reclaman un "plan real" que aborde la escasez crónica de profesionales en el sector.
"Servicios máximos", superando incluso la plantilla real
En la segunda jornada del paro, el personal ha denunciado también los “servicios mínimos” más cerca de los máximos que ha decretado el SERGAS, que supone una ilegalización de facto de la huelga, y en algunos casos supera incluso la plantilla real. Manuel González Moreira, de la ejecutiva de CIG-Saúde, señala que la Consellería incluya en sus datos a personal que no puede hacer huelga o que está en ausencia justificada, una práctica que considera orientada a “desmotivar y desmobilizar” la protesta de los trabajadores. Moreira insistió en que la organización acudirá a la Mesa Sectorial del 5 de diciembre “defendiendo lo mismo que defendemos en el comité de huelga” y reclamó negociar ya un plan de recursos humanos “con efectos inmediatos” y reflejado en los presupuestos de 2026.
"Absolutamente incompatible con una medicina de calidad"
Las asambleas profesionales advierten de cargas asistenciales que alcanzan “50 o 60 pacientes diarios”, una situación que califican de “absolutamente insostible e incompatible con medicina de calidad”. Según denuncian, la falta de planificación y años de recortes han dejado a la Atención Primaria sin personal suficiente en medicina de familia, pediatría, fisioterapia o salud mental, mientras áreas administrativas están saturadas y asumen funciones muy por encima de su categoría. De no atenderse sus reivindicaciones, las asambleas no descartan convocar una huelga indefinida en el sector de la salud pública de toda Galiza.







Fotos: @galizaCIG (X)