Crisis económica
El Consejo Asesor de Economistas prevé estancamiento económico en Alemania para 2025
Los “cinco sabios” rebajan su previsión de crecimiento y atribuyen el estancamiento a la política arancelaria de Estados Unidos y a la política fiscal alemana.
Moncloa califica de "inasumible" la propuesta de la OTAN de elevar el gasto militar al 5% del PIB
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, plantea que los Estados miembros destinen el 5% de su PIB a gasto militar en 2032, lo que para Madrid supondría más que duplicar el presupuesto actual de Defensa y superar al de Educación.
La deuda pública del Estado español alcanza los 1,67 billones de euros en marzo, su máximo histórico
El endeudamiento público se sitúa en el 103,5 % del PIB, 1,7 puntos más que a finales de 2024, según el Banco de España.
Bruselas recorta el crecimiento de la eurozona por la guerra comercial
La Comisión Europea eleva tres décimas su previsión para este año hasta el 2,6 %, aunque espera un menor ritmo en 2026 y advierte de la debilidad de sus socios europeos.
El primer ministro japonés advierte que la situación fiscal de Japón es "peor que la de Grecia"
Shigeru Ishiba descarta financiar recortes de impuestos mediante deuda pública y llama a la prudencia ante el aumento del coste del endeudamiento.
EEUU pierde la máxima nota de solvencia para su deuda ante las tres grandes agencias
Moody’s rebaja la calificación de la deuda estadounidense a Aa1 y advierte sobre el aumento del déficit y la deuda pública en la próxima década.
China recorta el coeficiente de reservas bancarias e inyecta un billón de yuanes en liquidez
El banco central chino toma medidas para estimular el consumo y facilitar el crédito ante un contexto económico global incierto.
AIReF rebaja previsiones de crecimiento y alerta sobre optimismo del Gobierno
El organismo fiscal rebaja el PIB del Estado español al 2,3% en 2025 y 1,7% en 2026, y alerta de más riesgos por la incertidumbre comercial global.
El BCE destaca que la inmigración ha sido clave para la economía desde 2019
Según un informe del Banco Central Europeo, el aumento de la población extranjera explica la mayor parte del incremento de la fuerza de trabajo disponible en el Estado español.