La UE aprueba su 19º paquete de sanciones a Rusia y veta el gas natural licuado
Fracasa el intento de destinar los 140.000 millones de euros de activos rusos congelados para Ucrania, bloqueado por Bélgica.
La Unión Europea aprobó este jueves su decimonoveno paquete de sanciones contra la Federación Rusa por la guerra en Ucrania, que incluye por primera vez un veto al gas natural licuado (GNL) y medidas contra la llamada flota fantasma rusa. EFE informó que el acuerdo europeo, adoptado por unanimidad antes de la cumbre de líderes europeos en Bruselas, establece la prohibición progresiva de importaciones de GNL ruso a partir de abril, para contratos de corto plazo y desde el 1 de enero de 2027 para los de largo plazo. Además, se introducen 117 nuevos buques rusos sancionados, elevando la lista a 558, y se amplía la lista negra a 45 empresas acusadas de ayudar a Moscú a eludir las sanciones, entre ellas 12 chinas, tres indias y dos tailandesas.
El Consejo de la UE detalló que el paquete incluye también restricciones al movimiento de diplomáticos rusos, la prohibición total de transacciones con criptomonedas y sanciones a cinco bancos rusos. El ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, celebró el acuerdo calificándolo de “extremadamente positivo para Europa y Ucrania”. En paralelo, Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra las petroleras Rosneft y Lukoil, lo que el presidente lituano Gitanas Nausėda calificó como “un cambio radical”, debido a que apuntan directamente la industria rusa. El presidente francés Emmanuel Macron afirmó que el objetivo es “aumentar la presión sobre Moscú” para lograr “un alto el fuego inmediato e incondicional”.
Derivación de activos rusos congelados para Ucrania, en el tintero
Pese a la unanimidad en las sanciones reforzadas, los líderes europeos no lograron acordar el uso de los activos rusos congelados para financiar a Ucrania. La propuesta de la Comisión Europea buscaba conceder a Kiev un préstamo de 140.000 millones de euros utilizando los fondos soberanos rusos inmovilizados en la entidad Euroclear, con sede en Bruselas. Bélgica, donde se custodia la mayor parte de esos activos, bloqueó la iniciativa, alegando que quería “garantías mutualizadas” en caso de reclamaciones legales futuras, debido a su dudosa naturaleza legal. La presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, por su parte, reconoció que “quedan puntos por aclarar” y que “se seguirá trabajando en una fórmula que satisfaga a todos los Estados miembros”.
Según cálculos de la propia Comisión citados por El País, Euroclear mantiene unos 180.000 millones de euros en activos rusos congelados, de los cuales Bruselas pretendía destinar 140.000 millones a un “préstamo de reparación” para Ucrania, a interés cero y reembolsable solo cuando Rusia pague los daños de la guerra. El fracaso de este intento de alcanzar un acuerdo en la cumbre evidencia las divisiones internas del bloque, incluso bajo el amplio consenso de las sanciones económicas sobre Moscú. Los jefes de Estado y de Gobierno europeos retomarán el debate en diciembre, con cada vez más interrogantes sobre la capacidad de la UE para sostener el esfuerzo bélico.