En 2024, una media de 33.758 personas mayores de 18 años se alojaron diariamente en centros de atención a personas sin hogar en el Estado español, lo que supone un incremento del 55,7% con respecto a 2022, según la Encuesta de centros y servicios de atención a las personas sin hogar. Año 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 26 de septiembre.

Ese volumen de atención alcanzó una tasa de ocupación media del 85,5% respecto a las 39.501 plazas estimadas como capacidad diaria, cifra que representa un aumento del 48% frente a 2022. 

El crecimiento se reflejó también en la ampliación de la red: en 2024 operaron 1.375 centros, un 17% más que en 2022. De ellos, 1.119 ofrecieron alojamiento, 514 servicios de restauración, 473 programas ocupacionales o educativos y 146 realizaron intervenciones en calle. En cuanto a la especialización, el 26,1% de los centros atendió exclusivamente a personas migrantes, frente al 20% registrado en 2022; el 7,4% solo a mujeres víctimas de violencia de género (vs. 7,2% en 2022), y el restante 66,5% no estaba especializado u ofrecía otras tipologías.

Las plazas de los centros para personas migrantes sin hogar tuvieron que ampliarse un 97,2% entre 2022 y 2024

El informe también destaca el notable crecimiento en la atención a personas migrantes: los centros exclusivos para ese colectivo ofrecieron una media diaria de 20.911 plazas de alojamiento (un 97,2% más que en 2022) con una ocupación promedio de 17.786 plazas, un incremento del 121,1%.

En materia de prestaciones, la mayoría de los centros ofrecieron servicios de información y acogida (84,4%), atención y acompañamiento social (80,1%) y alojamiento (79,9%). En restauración, se proveyeron 70.343 servicios diarios (21.711 desayunos, 27.105 comidas, 21.527 cenas), un 36,9% más que en 2022.