2.000 mujeres afectadas por retrasos graves en el diagnóstico del cáncer de mama en Andalucía
Un escándalo sanitario sacude a la Junta, que reconoce "fallos en la comunicación" de resultados dudosos, mientras crece la demanda de responsabilidades.

La sanidad pública andaluza afronta uno de los mayores escándalos de su historia tras admitir que alrededor de 2.000 mujeres con lesiones dudosas detectadas en mamografías durante los últimos años no fueron informadas a tiempo. Las pacientes fueron sometidas a un seguimiento tardío, lo que en algunos casos derivó en agravamiento de la enfermedad y tratamientos más invasivos, como mastectomías. El error se halla en el circuito de notificación del programa de cribado, con omisiones graves como avisar debidamente a las pacientes, cuyos resultados requerían pruebas complementarias, según ha reconocido el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y asociaciones de afectadas.
El foco principal de este fallo se sitúa en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, así como en otros centros de Cádiz y Málaga, aunque el número de afectadas podría ser incluso mayor, puesto que se han reportado casos procedentes de varias provincias. La presidenta de la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama), Ángela Claverol, ha denunciado casos gravísimos de mujeres están siendo llamadas “cuando ya no se puede hacer nada porque tiene un cáncer avanzado”. Las pacientes y diversos grupos sociales plantean iniciar demandas colectivas contra la Junta para exigir responsabilidades y justicia ante la negligencia.
La consejera de Salud, Rocío Hernández, ha confirmado que "se ha activado un circuito preferente" para atender a las pacientes que han sufrido retrasos y "se modificarán los protocolos para asegurar que todos los resultados dudosos se comuniquen sin demora". Sin embargo, para muchas de ellas será demasiado tarde.
Este escándalo se suma a un contexto de crisis en la sanidad pública andaluza, atravesada por sendas denuncias de la plantilla sobre precariedad asistencial, mala gestión y problemas estructurales que afectan la calidad del servicio. Las afectadas y varios colectivos reclaman más transparencia, rigor y compromiso para evitar que errores administrativos tengan consecuencias tan graves en la salud de miles de mujeres.
Cáncer de mama: una deuda pendiente de la historia con las mujeres
El cáncer de mama ha sido una enfermedad que se conoce desde el antiguo Egipto hace más de 4.000 años, y que ha evolucionado en sus tratamientos desde la cirugía rudimentaria hasta las terapias modernas. Sin embargo, a pesar del avance científico y técnico, esta enfermedad ha sido sistemáticamente invisibilizada o tratada con sesgos machistas debido a las diferentes estructuras de opresión contra las mujeres; durante siglos, el cáncer de mama fue asociado a estigmas y tabúes que limitaron su investigación y atención adecuada. Este retraso en la concienciación pública y médica, unido a la persistencia de desigualdades en el acceso y calidad de la atención sanitaria para las mujeres más pobres, ha mantenido a muchas pacientes en situación de riesgo, como demuestra el reciente escándalo en Andalucía, donde miles de mujeres se han convertido víctimas de la negligencia institucional, evidenciando las barreras vigentes para proteger plenamente la salud femenina.