Juan Carlos I defiende su relación con Franco: “¿Por qué mentir si fue él quien me convirtió en rey?”
El exmonarca asegura que el dictador lo eligió “para abrir un régimen más liberal”, en unas memorias que reavivan el debate sobre la Transición y el 23-F.
Las memorias de Juan Carlos I, tituladas Reconciliación y publicadas en el Estado francés, han sido comentadas por el Rey emérito en una entrevista concedida a Le Figaro Magazine. En la conversación, el exmonarca justifica su papel en la transición española y defiende su vínculo con el dictador fascista Francisco Franco, a quien le reconoce haberlo convertido en rey “para abrir un régimen más liberal”: “¿Por qué mentir si fue él quien me convirtió en rey?”, afirma el emérito, en un pasaje en el que rechaza renegar del dictador. El controvertido libro de memorias se publicará en el Estado español a comienzos de diciembre, coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte de Franco.
En el volumen, escrito originalmente en francés, el exjefe del Estado ofrece un retrato apologético del dictador, reconociendo su influencia decisiva en la restauración monárquica y al mismo tiempo subrayando su "voluntad de dejar atrás el franquismo". Juan Carlos recuerda que, durante los dos primeros años de su reinado, “tuvo todos los poderes” heredados del régimen anterior, incluso el poder de indultar o refrendar la pena de muerte.
El 23F: "Tres golpes en uno"
El relato insiste en justificar su figura como un "equilibrio" entre el aparato franquista y las fuerzas de la oposición democrática. Por ello, el libro dedica también un amplio capítulo al intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, que el rey describe como “tres golpes en uno: el de Tejero, el de Armada y el de los políticos cercanos al franquismo”. En la entrevista con Le Figaro, el Borbón acusa al general Alfonso Armada, anteriormente su mano derecha, de haberlo “traicionado” y de “convencer a los militares de que actuaba en su nombre”. En la línea del relato oficial de Estado, Juan Carlos sostiene que su actuación fue "decisiva" para "preservar el orden constitucional" y niega sus simpatías con los militares golpistas, como han insinuado sectores críticos con la monarquía y varios escritores, entre ellos Javier Cercas.
Reconciliación recoge también episodios de su huida a Abu Dabi en medio de los escándalos de corrupción, sus años de juventud bajo la tutela de Franco y reabre el debate sobre la naturaleza de la Transición y el papel de la monarquía en el proceso político de reforma del franquismo. En palabras del propio Juan Carlos, educado bajo la tutela personal del dictador, muchos jóvenes “no tienen ni idea de quién fue Franco ni de lo que costó pasar de la dictadura a la democracia”.