El 25N vuelve a llenar las calles contra la violencia machista y el negacionismo
Miles de mujeres se movilizan en todo el Estado español para denunciar 38 asesinatos registrados este año y rechazar los discursos que niegan la existencia de la violencia machista.
Miles de mujeres han salido este 25 de noviembre a las calles de numerosas ciudades del Estado española para denunciar las violencia machista y el avance del negacionismo. Las manifestaciones han recordado a las 38 víctimas mortales registradas oficialmente este año y han desplegado consignas como “Que nacer mujer no nos cueste la vida”, “Tu negacionismo es complicidad”, “No es abuso, es violación” y “Viva la lucha feminista”. En Madrid, Barcelona, Sevilla, Palma o València, las marchas avanzaron al ritmo de batucadas y con el morado como color dominante.
Como en años anteriores, el movimiento feminista y las organizaciones de mujeres mantienen convocatorias separadas en distintas ciudades, una división derivada de discrepancias sobre la ley trans, la abolición de la prostitución, la ley del “solo sí es sí” o diferencias ideológicas de otro calado en caso de Euskal Herria. Pese a ello, las diferentes organizaciones coinciden en la denuncia de todas las formas de violencia machista. En Madrid, la Comisión 8M lo hizo bajo el lema “Todas y todes contra la violencia racista y patriarcal” y en alusión especial a la situación de las mujeres palestinas. Mientras tanto, el Foro de Madrid 25N y el Movimiento Feminista de Madrid marcharon bajo el lema “Contra la Violencia Machista y el Negacionismo ¡Basta de Abandono Institucional!”.
En Barcelona, el movimiento Novembre Feminista convocó la manifestación bajo el lema “Tejamos resistencias. Libres, vivas y rebeldes contra las violencias machistas, racistas y coloniales”. Su manifiesto denunció el auge de discursos reaccionarios, conservadores y fascistas que cuestionan derechos, mientras Feministes de Catalunya organizaba otra concentración en plaza Sant Jaume. En Euskal Herria, miles de personas se movilizaron en las cuatro capitales y en varias localidades pese a la lluvia y en recuerdo de las siete mujeres asesinadas este año. Unas se manifestaron bajo la convocatoria de Bilgune Feminista, con lema “Frente a las redes de complicidad, resistencia feminista. Vuestra hipocresía es violencia”, y otras tras la consigna "Luchar contra la violencia machista", de la Organización de Mujeres Socialistas Itaia.
Las marchas también han tenido fuerte presencia en Andalucía, Murcia y Balears. En Palma, dos manifestaciones simultáneas —Movimiento Feminista de Mallorca y Coordinadora Transfeminista de Mallorca— avanzaron en direcciones distintas. En la Región de Murcia, cerca de un millar de personas convocadas por la Asamblea Feminista marcharon para denunciar los homicidios del año, incluido el último asesinato de una joven de 19 años en Librilla.
En Galiza, miles de personas se concentraron en las principales ciudades y en decenas de localidades bajo lemas como Xuntas somos máis fortes, Que a vergoña mude de bando o Non son mortas, son asasinadas. Vigo reunió cerca de 7.000 asistentes en una marcha unitaria que denunció el retroceso de los discursos ultraderechistas; A Coruña organizó una multitudinaria caminata y un gran lazo humano en Riazor; Santiago recorrió el casco histórico con proclamas como Somos as netas das meigas que non puideron queimar; Lugo mantuvo actos institucionales y una marcha vespertina; y Ourense y Pontevedra cerraron la jornada con concentraciones masivas, lecturas de manifiestos y homenajes a las víctimas. Las comarcas del interior, desde Deza a Tabeirós-Terra de Montes, también se sumaron con actos escolares, concentraciones y vigilias.
Además de las mencionadas movilizaciones, se organizaron numerosas convocatorias menores en otras capitales de provincia y municipios, manteniendo por un año más las proclamas principales del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.